jueves, 31 de marzo de 2011

La biotecnología al campo

Para fines del cardenismo, el sistema de escuelas rurales federales había crecido en forma considerable, aunque no se alcanzó la meta propuesta por el gobierno: había un poco más de catorce mil escuelas rurales diseminadas por la República, en vez de las 19 mil programadas. Hasta fines de 1920 la escuela rural fue la única agencia de desarrollo social en el campo y se le había asignado la tarea de modificar el medio rural. En 1930 seguía sin transformarse por sí solo todo un sistema social y político. Obligaba a buscar alternativas que fortalecieran la acción de la escuela rural en primarias y secundarias.

Se integró un sistema federal de enseñanza e investigación tecnológica a nivel profesional y subprofesional, en 1936, con la creación del Instituto Politécnico Nacional, en especial los estudios de químicos bacteriólogos y parasitólogos al crear la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas con otras carreras pioneras de la biotecnología microbiana, como la de químico biólogo y la de químico zimólogo. A la vez, la creación de la Escuela Superior de Medicina Rural, que formaba médicos que se dirigieran a poblaciones apartadas del país, tanto en el campo de la medicina preventiva como en la atención médica donde existieran escuelas rurales.

Estas actividades se fortalecieron con el apoyo de muchos profesionales refugiados españoles preparados en materias biológicas.

Al conjunto de técnicas que tiene por objeto la explotación industrial de los microorganismos, de las células animales y vegetales, y sus componentes se les define como biotecnologías.

Las biotecnologías forman parte de “las tecnologías del futuro”, que al igual que la microinformática y la robótica, tal vez transformen la vida de las personas y las características de sus sociedades.

La historia para este caso, señala que el almacenamiento procuró la transformación de ciertos productos “fermentados”, como la cerveza y el pan, que aparecieron cerca de tres años antes de Cristo, así como la mantequilla y la col agria. Estos productos se deben a fermentaciones causadas por microorganismos, como bacterias, levaduras u hongos no patógenos. Las civilizaciones sucesivas descubrieron todos los medios para producir bebidas fermentadas, como cerveza, whisky, sake, vodka, etcétera, gracias a procedimientos a menudo muy complejos, pero en esencia artesanales.

Es a Louis Pasteur al que debemos la transformación radical de las biotecnologías de arte en ciencia aplicada, de práctica radical de las biotecnologías de arte en ciencia aplicada, de práctica artesanal en práctica industrial.

A principios del siglo XIX se demostró la capacidad transformadora de extractos de tejidos vegetales y animales, y de las secreciones que actuaban como catalizadores, que se llamaron fermentos, y después enzimas, que fueron aislados e identificados. Estos hallazgos incitaron a los investigadores a comparar las levaduras con los catalizadores de las reacciones químicas.

Pasteur demostró que la fermentación es un proceso que guarda relación con “lo vivo”, concepto de gran importancia que iniciaba una nueva época y permitía interpretar las patogenias de origen microbiano y definir un tratamiento eficaz. Estos aspectos de la obra de Pasteur a las biotecnologías actuales son consecuencias valiosas en el tratamiento de trastornos microbianos. La explotación industrial de la leche fue posible por la “esterilización”, que elimina a los gérmenes patógenos.

Pasteur y contemporáneos trataron de liberar los catalizadores biológicos (fermentos y luego enzimas), pero fue Buchner quien logró, en 1897, aislar un líquido amarillo y viscoso que provocaba la fermentación del azúcar, que se llamó cimasa. Se requirió un estudio de 40 años de trabajo y esfuerzos de muchos bioquímicos para conocer la transformación del azúcar por varias etapas con la participación de enzimas específicas, además de coenzimas o factores esenciales.

La mayor parte de las fermentaciones industriales se efectúa a partir de microorganismos seleccionados. Sin embargo hay un proceso industrial, la producción de la fructosa, que utiliza una enzima que transforma la glucosa en fructosa.

Por experiencia se sabe que las células microbianas se reproducen con facilidad y se adaptan a diversas fuentes de nutrición. Esta facilidad en la adaptación guarda relación con gran diversidad de reacciones metabólicas que estas células pueden catalizar. Así una célula puede dar origen a millones de células idénticas en pocas horas en un medio de cultivo que contenga glucosa y sales minerales.

Los medios de cultivo que se usan en la actualidad son mezclas de composición conocida, con glucosa, aminoácidos, ciertas proteínas, vitaminas y sales minerales. Los cultivos celulares tienen gran interés en medicina. Permiten conocer la aparición de anomalías biológicas del hombre, y evalúan el efecto de sustancias de interés terapéutico, toxinas, etcétera.

El cultivo de células vegetales es útil en numerosas investigaciones; como el estudio de la forma de acción de las hormonas sobre el desarrollo de los vegetales.

El progreso creciente en los cultivos celulares abre amplias perspectivas.

Publicado por Ariosto Aguilar Mandujano
el Jueves 3 de Marzo de 2011 en http://www.cambiodemichoacan.com.mx/editorial.php?id=4532

No hay comentarios: