viernes, 12 de agosto de 2011

Impedir que la resistencia a los antibióticos se transmita de una bacteria a otra.

Ejemplares de la Enterococcus faecalis. (Foto: Olivia Chuang-Smith y Carol Wells)

El equipo, dirigido por investigadores de la Universidad de Minnesota, consta de químicos y microbiólogos, quienes estudiaron genes que regulan la transferencia de la resistencia a los antibióticos de un individuo a otro en la especie bacteriana Enterococcus faecalis.

Durante los últimos 20 años, este microorganismo ha sido una causa cada vez mayor de infecciones hospitalarias.

Todo apunta a que si se logra hallar una molécula que actúe de manera selectiva en este interruptor y lo mantenga en estado de "apagado", este sabotaje, en combinación con un antibiótico, tendrá consecuencias fatales para las bacterias.

Muchos de los componentes del interruptor ya se conocían, pero el trabajo realizado por el equipo de Christopher Johnson, Gary Dunny y Anushree Chatterjee constituye, por as decirlo, la primera vez que se ha trazado el plano entero.

Los genes para la resistencia a antibióticos se transportan en fragmentos circulares de ADN llamados plásmidos. Una célula bacteriana que tiene un plásmido puede transmitirlo, junto con genes de resistencia a antibióticos y otros rasgos, a una célula que no lo tiene, a través de un proceso bacteriano conocido como conjugación.

En el interruptor genético interviene la interacción entre dos genes, Q y X, que se encuentran uno frente del otro, uno en cada hebra de la doble hélice del ADN de un plásmido. El interruptor sirve para controlar a Q. Cuando esta activo (en estado de "encendido"), Q induce a la célula a llevar a cabo el proceso de la conjugación, y a compartir una copia del plásmido.

Publicado en http://www.solociencia.com/biologia/11081203.htm

No hay comentarios: