Mostrando entradas con la etiqueta salud pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud pública. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de abril de 2009

Encuentro Nacional Intersectorial de Salud Ambiental

Bogotá, diciembre 16 de 2008. Con la participación del Ministerio de la Protección Social, Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Departamento Nacional de Planeación y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud se está desarrollando el Encuentro Nacional Intersectorial de Salud Ambiental, evento que insta a debatir sobre la Política Nacional de Salud Ambiental contando con la activa participación de expertos nacionales e internacionales, entre quienes podemos destacar al Dr. Paul Roberts de Sonoma Technology Inc. de los Estados Unidos de América, gran conocedor del tema de Calidad del Aire y Salud.

OPS/OMS propende por disminuir las brechas en temas de Ambiente y Salud para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El Plan Nacional de Salud Pública define como una de sus prioridades la seguridad sanitaria del ambiente y es así como en el marco de un proceso de concertación del Ministerio de la Protección Social, Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Departamento Nacional de Planeación, con el acompañamiento de OPS/OMS, se ha venido trabajando en un CONPES de Salud Ambiental, el que entre otros temas, aborda los temas de la calidad del agua, calidad del aire, seguridad química y el desarrollo de la Estrategia de Entornos Saludables.

En el evento, que ha contado con la presencia virtual, desde Washington, del Dr. Luis Augusto Galvao, Gerente del Area de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental de la Organización Panamericana de la Salud, han intervenido, entre otros, la Dra. Adriana Estrada, Coordinadora Salud Ambiental del Ministerio de la Protección Social, el Dr. Giampiero Renzoni, Coordinador Grupo de Política Ambiental y Desarrollo Sostenible, Departamento Nacional de Planeación, el Dr. Cesar Buitrago, Director de la Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Dr. Pier Paolo Balladelli, Representante en Colombia de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.

El Dr. Balladelli se refirió a la implementación del Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010, incluido en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. En ese marco el Ministerio de la Protección Social ha comenzado un proceso de posicionamiento de la salud en la agenda de desarrollo nacional y de reconocimiento del rol de los determinantes de la salud, incluidos los determinantes ambientales, teniendo en cuenta que el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 define entre las prioridades nacionales en salud la seguridad sanitaria y del ambiente.

Afirmó Balladelli que “La Organización Mundial de la Salud estima que la carga global en salud atribuible a las condiciones del ambiente es de aproximadamente 25% de la carga total. Se estima que para Colombia esta carga es de aproximadamente 17% correspondiente a aproximadamente 46,000 muertes por año y que de acuerdo a un análisis de la OMS, y como lo indica el Plan Nacional de Salud Pública, las principales condiciones del ambiente que contribuyen a la carga de enfermedad en Colombia son las precarias condiciones de agua (cantidad y calidad), saneamiento e higiene (principalmente en áreas rurales y urbano marginales), la calidad del aire en exteriores (principalmente en las grandes ciudades como Bogotá, Medellín y Cali), la calidad del aire en interiores (principalmente por el uso de combustibles sólidos como leña y carbón en áreas rurales y urbano marginales) y la contaminación e intoxicación con plaguicidas y metales pesados”.

Las próximas tareas con respecto a la Política Nacional de Salud Ambiental serán trabajar en la elaboración de Hojas de Ruta para la implementación de la Política y el desarrollo de la Estrategia de Entornos Saludables en el Nivel Territorial.


“Para alcanzar la equidad sanitaria es esencial que haya comunidades y barrios que tengan acceso a bienes básicos, gocen de cohesión social, hayan sido concebidos para promover el bienestar físico y psicológico y promuevan el medio ambiente.”

Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud
Subsanar las desigualdades en una generación.
Alcanzar equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud.
Informe Final, 2008

jueves, 19 de marzo de 2009

Una bacteria láctea puede sustituir a los pinchazos en las vacunas


Europa Press
jueves, 19 de marzo de 2009

En lugar de la temida inyección con una aguja, algún día la vacunación contra cualquier enfermedad podrá ser tan placentera como tomar un yogur.
Un investigador de la Feinberg School of Medicine de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) - ha desarrollado un nuevo tipo de vacuna oral usando probioticos, una bacterias saludables que se encuentran en productos alimenticios cotidianos como el yogur o el queso. Ha conseguido utilizar este sistema con éxito en un estudio preclínico para crear inmunidad a la exposición al anthrax. También investiga para desarrollar una vacuna contra el cáncer de mama y contra varias enfermedades infecciosas.

Esta nueva generación de vacunas tiene grandes beneficios más allá de eliminar el factor 'Ay'. Administrar la vacuna en el intestino --mejor que inyectada en un músculo-- aprovecha todo el poder de la fuerza inmune del cuerpo, que se localiza en el intestino delgado. "Este es potencialmente un gran avance en la forma en que administramos las vacunas", explicó Mansour Mohamadzadeh, autor principal del trabajo y profesor de Gastroenterología en la Feinberg School.
"Tras recibir el nuevo modelo de vacuna, la bacteria coloniza tu intestino y empieza a producirla ahí", explicó. "Entonces se distribuye de forma rápida a través del cuerpo. Si puedes activar el sistema inmunológico desde el intestino, tiene mucha mayor respuesta inmunitaria que mediante inyecciones musculares. La bacteria patógena será eliminada de forma más rápida".

La mayoría de las vacunas consisten en proteínas y no mantendrían su efectivdad de ser ingeridas. Sin embargo, el lactobacillus incluido en células dendríticas protege a la vacuna hasta que llega al intestino delgado. Estas células dendríticas inducen la proliferación y activación de células inmunitarias. Este estudio ha sido publicado en la revista Proceedings.
Publicado en http://www.diariosalud.net/content/view/13830/413/

viernes, 12 de septiembre de 2008

Ban Ki_Moon presenta informe de avances sobre objetivos de desarrollo del milenio


El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, presentó este jueves el Informe 2008 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en el que se analizan los progresos alcanzados y las medidas que deben tomarse para lograr las metas de erradicación de la pobreza para el 2015. De acuerdo con el informe de la ONU, ha habido progreso importante y sostenido en la reducción de la pobreza extrema en el mundo, pero estos logros están siendo amenazados por los altos precios, especialmente de los alimentos y del petróleo, que inciden negativamente en la economía mundial.
Por otra parte, de acuerdo con cifras sobre la pobreza del Banco Mundial, el número de pobres en los países en desarrollo es mayor del que se pensaba, siendo unas 1.4 miles de millones de personas.
Nuevas estimaciones confirman que entre 1990 y 2005, el número de personas que vive en extrema pobreza ha disminuido de 1.8 a 1.4 miles de millones, lo que significa que para el 2015 debería haberse reducido a la mitad la cifra de pobres de 1990. Sin embargo, según el informe, estos agregados esconden enormes desigualdades entre las regiones.
La mayor reducción de la pobreza ha ocurrido en Asia Oriental, especialmente en China. En otras regiones, sin embargo, la disminución de la pobreza ha sido mucho menor. Por ejemplo, en África Subsahariana y en la Comunidad de Estados Independientes (países que antes pertenecían a la desaparecida Unión Soviética) el número de pobres ha incrementado entre 1990 y 2005.
Dado el nexo entre pobreza, cambio climático, precio de los alimentos y costos del petróleo, estos asuntos serán materia de trabajo por parte de la Asamblea General de la ONU este mes.
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO REPORTE 2008 PROGRESOS Y RETOS
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio fueron acordados en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Milenio en 2000, para reducir la pobreza extrema, empoderar a las mujeres y asesugurar un desarrollo ambiental sostenible para el 2015. El Informe de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, en su cuarta entrega, contiene estadísticas de 25 agencias de las Naciones Unidas e internacionales y es producido por el Departamento de Asuntos Economícos y Sociales (DESA).
Algunos logros señalados en el Reporte de ODM 2008:

• La matrícula en primaria ha alcanzado el 90% y sólo en dos países la meta del 100% para el 2015 es distante.
• En las escuelas primarias, la paridad de género (matrículas de niñas comparada con la de niós) es del 95% en 6 de 10 regiones.
• Muertes por sarampión se han reducido en un tercio entre 200 y 2006, y los índices de vacunación de niños en los países en desarrollo ha alcanzado el 80%.
• Más de 1.5 miles de millones de personas han tenido acceso a agua potable desde 1990, pero debido a la reducción de las fuentes de agua, cerca de 3 mil millones de personas viven ahora en regiones c on escasez de agua.
• Con ayuda del sector privado, la tecnología de telefonía celular y el acceso a medicinas se ha extendido en los países más pobres.
• Gracias a la condonación de la deuda por parte de líderes internacionales, ha incrementado la inversión en servicios sociales en los países en desarrollo.
Algunos de los retos pendientes:
• Cada año, más de medio millón de madres en países en desarrollo mueren de parto o por complicaciones en su embarazo.
• Cerca de un cuarto de los niños de los países en desarrollo están malnutridos.
• Cerca de la mitad del mundo en desarrollo carece de servicios de salubridad.
• Más de un tercio de la población urbana en crecimiento en los países en desarrollo vive en barrios marginales.
• Casi dos tercios de las mujeres empleadas en países en desarrollo tiene trabajos vulnerables, tales como empleos informales o como trabajadoras del hogar no pagadas.
Sacado de http://www.rds.org.co/oficina.htm?x=1059054

miércoles, 21 de mayo de 2008

Los alimentos, el cambio climático y la gripe aviar, las tres grandes crisis del planeta

ElMundo.es (EFE)
martes, 20 de mayo de 2008

La salud de millones de personas y la seguridad del planeta están amenazadas por tres "grandes crisis globales", según ha afirmado la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, durante la inauguración de la Asamblea Mundial de este organismo. Los 'enemigos' de la humanidad son la crisis alimentaria, el cambio climático y una posible pandemia de gripe aviar.

"Las tres crisis globales planean en el horizonte. Las tres son amenazas a la seguridad mundial", advirtió Chan en su discurso de la Asamblea Mundial de la Salud, en la que participan los máximos responsables de salud de los 193 países miembros de la OMS.

Chan ha recordado que 3,5 millones de personas mueren ya al año a causa de la malnutrición y que en los hogares pobres se gasta entre un 50% y un 75% del ingreso disponible en comida. "Más dinero gastado en alimentos significa menos disponible para salud", subrayó.

Como segunda gran amenaza se refirió al cambio climático, que, en sus palabras, de nuevo golpeará con más fuerza a los pobres. "Más sequías, inundaciones y tormentas tropicales significan más necesidad de ayuda humanitaria", señaló la directora de la OMS, quien advirtió de que la comunidad internacional tendrá que hacer frente a "un número creciente de "refugiados medioambientales".

"Los refugiados medioambientales se convertirán en una nueva oleada de colonos, que se añadirán posiblemente a las tensiones internacionales", dijo.

Sobre la gripe aviar señaló que "no debemos bajar la guardia" y que la comunidad internacional debe seguir los preparativos para afrontar una eventual pandemia, pues "al igual que con el cambio climático, todos los países se verán afectados, aunque de una forma más rápida y devastadora".

Chan advirtió que las tres grandes crisis globales afectan, además, negativamente, al cumplimiento de los Objetivos del Milenio de la ONU en lo que se refiere a la salud.

El papel del sector sanitario
Chan comenzó su intervención expresando sus condolencias y pesar por las dos grandes tragedias naturales registradas en Birmania, con el ciclón Nargis, y en China, su país natal, sacudida por un devastador terremoto, y dijo que "desgraciadamente debemos prepararnos para más crisis humanitarias en el futuro cercano y medio".

La máxima responsable de la OMS manifestó que el sector sanitario puede colaborar a hacer frente a las tres crisis, pero que sólo con la gripe aviar puede diseñar directamente políticas de preparación y respuesta.

Por ello, pidió a los países miembros que en esta Asamblea presenten "un frente unido" en lo que se refiere al proyecto de resolución sobre intercambio de los tejidos del mortal virus H5N1.

En los últimos años, Indonesia, el país con más víctimas humanas de la gripe aviar, se negó a compartir las muestras si no obtenía garantías de acceso a las posibles vacunas y otros beneficios.

Tiempo para el tabaco y el alcohol
Aunque pasó revista a algunos progresos realizados en la lucha contra enfermedades como el Sida, la tuberculosis o la malaria, destacó un capítulo en el que -dijo- no se ha avanzado en más de dos décadas de esfuerzos, el de la mortalidad materna.

"Encuentro personalmente esta falta de progreso vergonzosa. ¿Es que la sociedad valora tan poco a las mujeres que sus vidas son simplemente olvidadas y malgastadas?", se preguntó.

Otros asuntos que abordará la Asamblea son el uso nocivo del alcohol y el tabaco. Sobre este último, considera que "los impuestos al tabaco es la más poderosa medida de control" y por ello "no es sorprendente que la industria tabaquera se resista a ellos con fiereza". "Esa industria describe desde hace tiempo a la OMS como su mayor enemiga. Y estoy contenta, cada vez, de fortalecer esta reputación", manifestó.

El acceso a los medicamentos en los países pobres es otro punto que se abordará en la Asamblea, que concluye el día 24.